
Las cubiertas vegetales son algo más que un buen sistema de ahorro energético.
Debido a la concentración de edificios y
tránsito vehicular, la vida en nuestras ciudades se ha vuelto insana.
Los autos y la calefacción consumen el escaso oxígeno de hoy día y
producen sustancias nocivas en abundancia. Enormes superficies de
hormigón y asfalto llevan a un sobrecalentamiento de la atmósfera de las
zonas urbanas y dan lugar a que la suciedad y partículas de sustancias
nocivas que se depositan en el suelo, suban en remolino por el calor
generado y se desparramen sobre la ciudad entera. En las noches de
verano se alcanzan en el centro de una gran ciudad, temperaturas del
aire de entre 4° y 11°C más altas que en los suburbios (Lötsch 1981).
Según Lötsch las ciudades tienen hasta un 15% menos de horas de sol
directo y una mayor frecuencia de niebla (de 30 a 100%) según la época
del año.
Jardines en las vías y patios
ajardinados, pero sobre todo techos y fachadas ajardinados, podrían
mejorar decididamente el clima polucionado de las ciudades: el aire se
purificaría, se reducirían considerablemente los remolinos de polvo y
las variaciones de temperatura y los porcentajes de humedad
disminuirían. Para lograr un clima urbano saludable, probablemente sería
suficiente con ajardinar entre un 10 y un 20% de todas las superficies
techadas de la ciudad, ya que un techo de césped sin podar tiene de
promedio de 5 a 10 veces más de superficie de hojas que la misma área en
un parque abierto.
Se puede partir de la base de que en los
barrios céntricos de las grandes ciudades 1/3 de la superficie está
edificada, 1/3 corresponde a las calles y plazas, a su vez pavimentadas,
y solamente queda 1/3 de superficies verdes sin pavimentar. Si sólo por
cada cinco techos hubiera uno de césped, la superficie de hojas en esa
ciudad se duplicaría.
Los techos verdes además de influir en
el mejoramiento del clima de la ciudad, también optimizan el aislamiento
térmico, el almacenamiento de calor del edificio, y su aislamiento
acústico. Además son considerados, a largo plazo, más económicos que las
cubiertas convencionales .
Los techos ajardinados conducen, en esencia, a una construcción ecológica y económica. Como se señala a continuación:
Los techos ajardinados conducen, en esencia, a una construcción ecológica y económica. Como se señala a continuación:
- disminuyen las superficies pavimentadas,
- producen oxígeno y absorben CO2,
- filtran las partículas de polvo y suciedad del aire y absorben las partículas nocivas,
- evitan el recalentamiento de los techos y con ello disminuyen los remolinos de polvo,
- reducen las variaciones de temperatura del ciclo día – noche y
- disminuyen las variaciones de humedad en el aire.
Además:
- • tienen una larga vida útil, si es correcta su ejecución,
- • surten efecto como aislamiento térmico,
- • protegen de los intensos rayos solares del verano a las habitaciones ubicadas bajo el techo,
- • reducen el pasaje de sonido del exterior,
- • valen como incombustibles y
- • absorben la lluvia, por lo que alivian el sistema de alcantarillado.
Y por último, algo no menos relevante:
- las hierbas silvestres en el techo verde generan aromas agradables,
- dan alojamiento a insectos y escarabajos,
- son estéticos e influyen positívamente en el buen estado de ánimo y en la distensión de las personas.
Reducción de las superficies pavimentadas
Debido al excesivo incremento de las
superficies selladas, surgen en las zonas de aglomeración urbana,
influencias negativas en el agua domiciliaria, la calidad del aire y el
microclima. El mal clima en nuestras grandes ciudades podría mejorarse
esencialmente a través de un aumento de superficies verdes,
fundamentalmente ajardinando edificios y reduciendo las superficies
pavimentadas.
Ajardinados de 10 a 20 cm de altura de vegetación sobre aproximadamente 15 cm de sustrato equivalen de 5 a 10 veces más superficie de hojas que la misma área en un parque abierto, como ya se mencionó.
Ajardinados de 10 a 20 cm de altura de vegetación sobre aproximadamente 15 cm de sustrato equivalen de 5 a 10 veces más superficie de hojas que la misma área en un parque abierto, como ya se mencionó.
Producción de oxígeno, consumo de dióxido de carbono
La vegetación de los techos verdes toma, como todas las plantas, CO2 del aire y libera oxígeno . Esto sucede en el proceso de fotosíntesis, en el que 6 moléculas de CO2 y 6 moléculas de H2O, mediante un consumo de energía de 2,83 kJ, producen 1 molécula de C6H12O6 (glucosa) y 6 moléculas de O2. En el proceso de la respiración, se produce CO2 y se consume O2.
Sin embargo solamente de 1/5 a 1/3 de las sustancias ganadas por la
fotosíntesis son consumidas nuevamente. Mientras las hojas verdes sobre
el techo aumenten, se generará oxígeno y se consumirá CO2.
Si existe un equilibrio entre el crecimiento y muerte de partes de las
plantas, siempre existiría la ventaja de que se extraiga CO2 del aire y quede almacenado en ellas.
Limpieza del aire
Las plantas pueden filtrar polvo y
partículas de suciedad. Éstas quedan adheridas a la superficie de las
hojas y son arrastradas después por la lluvia hacia el suelo. A su vez,
las plantas pueden absorber partículas nocivas que se presentan en forma
de gas y aerosoles.
Investigaciones de Bartfelder demostraron, que en los barrios céntricos de las ciudades, altamente contaminados, también los metales pesados son captados por las hojas (Bartfelder y Köhler 1986).
Investigaciones de Bartfelder demostraron, que en los barrios céntricos de las ciudades, altamente contaminados, también los metales pesados son captados por las hojas (Bartfelder y Köhler 1986).
Mediciones sobre una calle federal suiza
dieron como resultado que un seto de 1m de alto y 0,75m de ancho reduce
un 50%, a través de su efecto de filtro, la contaminación por plomo de
la vegetación ubicada detrás de él (mencionado en Lötsch 1981).
Reducción del remolino de polvo
Los techos cubiertos con vegetación disminuyen considerablemente el recalentamiento de las superficies techadas.
En Europa Central, un techo plano aislado térmicamente, cubierto con grava y no protegido por plantas, llega a los 60°C con una temperatura del aire de 25°C en un día de verano, y en circunstancias extremas llega hasta los 80°C . Esto produce sobre los techos un movimiento de aire ascendente (“térmica”), que, para una gran superficie techada de 100 m2 puede alcanzar 0,5 m/seg. (Robinette 1972, pág. 459). También hace que las partículas de suciedad y polvo depositadas sobre calles, plazas y patios, nuevamente sean impulsadas a la atmósfera y se formen capas de gases, humos y suciedad sobre los ámbitos residenciales. Mediante techos ajardinados se puede reducir en gran proporción este movimiento del aire, porque sobre áreas verdes no surge ninguna “térmica”, ya que, al rayo del sol, la temperatura en el colchón de pasto es permanentemente inferior a la temperatura del aire.
En Europa Central, un techo plano aislado térmicamente, cubierto con grava y no protegido por plantas, llega a los 60°C con una temperatura del aire de 25°C en un día de verano, y en circunstancias extremas llega hasta los 80°C . Esto produce sobre los techos un movimiento de aire ascendente (“térmica”), que, para una gran superficie techada de 100 m2 puede alcanzar 0,5 m/seg. (Robinette 1972, pág. 459). También hace que las partículas de suciedad y polvo depositadas sobre calles, plazas y patios, nuevamente sean impulsadas a la atmósfera y se formen capas de gases, humos y suciedad sobre los ámbitos residenciales. Mediante techos ajardinados se puede reducir en gran proporción este movimiento del aire, porque sobre áreas verdes no surge ninguna “térmica”, ya que, al rayo del sol, la temperatura en el colchón de pasto es permanentemente inferior a la temperatura del aire.
Regulación de la temperatura
Es por medio de la evaporación de agua,
la fotosíntesis y la capacidad de almacenar calor de su propia agua, que
la planta extrae el calor de su ambiente. Este efecto de enfriamiento,
que se hace perceptible fundamentalmente en los días cálidos de verano,
puede demandarle el 90% de la energía solar consumida.
Con la evaporación de un litro de agua
son consumidos casi 2,2 MJ (530 kcal) de energía. La condensación del
vapor de agua en la atmósfera, pasa a formar nubes, donde la misma
cantidad de energía calórica es liberada nuevamente. Lo mismo sucede
cuando por la noche se condensa la humedad en las plantas. La formación
del rocío matinal en fachadas y techos verdes trae aparejada una
recuperación del calor.
Por lo tanto, las plantas solas pueden, a través de la evaporación y la condensación de agua, reducir las oscilaciones de temperatura. Este proceso se fortalece aún más por la gran capacidad de almacenamiento de calor del agua existente en las plantas y en el sustrato, como así también a través de la fotosíntesis, ya que por cada molécula de C6H12O6 (glucosa) generada son consumidos 2,83 kJ de energía.
Por lo tanto, las plantas solas pueden, a través de la evaporación y la condensación de agua, reducir las oscilaciones de temperatura. Este proceso se fortalece aún más por la gran capacidad de almacenamiento de calor del agua existente en las plantas y en el sustrato, como así también a través de la fotosíntesis, ya que por cada molécula de C6H12O6 (glucosa) generada son consumidos 2,83 kJ de energía.
Las figuras 1 y 2 muestran que en un
techo de pasto en Kassel (Alemania), con un sustrato de 16 cm de espesor
para una temperatura exterior al mediodía de 30°C, había bajo la
vegetación 23°C y bajo la capa de sustrato solamente 17,5°C (fig. 1). En
el mismo techo se midieron en invierno, para una temperatura exterior
de -14°C, sólo 0°C (fig. 2), bajo la capa de sustrato. Las curvas
aclaran que un denso techo de pasto en verano tiene un efecto de
enfriamiento considerable y en invierno muestra un muy buen efecto de
aislamiento térmico.
Regulación de la humedad
Las plantas también reducen las
variaciones de humedad. Particularmente cuando el aire está seco
evaporan una considerable cantidad de agua y elevan así la humedad
relativa del aire. Según Robinette (1972, pág. 51f) 1 h. de huerto
evapora en un día caluroso de verano aproximadamente 1500 m3 de agua y un seto aproximadamente de 0,28 a 0,38 m3.
Por otra parte, las plantas pueden disminuir la humedad del aire con la formación de rocío. Así se condensa la niebla sobre las hojas y tallos de un techo verde y luego pasa a la tierra en forma de gotas de agua.
Por otra parte, las plantas pueden disminuir la humedad del aire con la formación de rocío. Así se condensa la niebla sobre las hojas y tallos de un techo verde y luego pasa a la tierra en forma de gotas de agua.
Protección de la membrana impermeable, vida útil
La duración de todos los techos
convencionales, sean éstos cubiertos con bitumen, tejas, ripia, metal,
chapas onduladas o similares, es limitada por la influencia del tiempo.
Calor, frío, lluvia, rayos
ultravioletas, viento, así como ozono y gases provenientes de las
industrias, causan daños mecánicos y/o procesos de descomposición
químicos o también biológicos.
El bitumen sobre las superficies
techadas, tiene que soportar en Europa, por ejemplo, a lo largo del año,
diferencias de temperaturas de hasta 100°C (-20°C hasta +80°C). Si ese
techo se ajardinara extensivamente, se reduciría la diferencia de
temperatura aproximadamente a 30°C (figs. 3 y 4). A su vez, la capa
impermeable del techo quedaría totalmente protegida de los rayos
ultravioletas y de daños mecánicos.
En Alemania, según el 2° informe de
daños en la construcción del Ministerio Federal para Ordenamiento de
Espacios, Construcción y Urbanismo, se estableció que mientras que el
80% de los techos planos después de 5 años de ser construidos
presentaron los primeros daños, un techo verde, con una correcta
elección de la impermeabilización y una buena ejecución de las uniones,
tiene una vida útil casi interminable.

track back: http://www.ecoagricultor.com/