martes, 19 de octubre de 2010

por fin los gringos planean crear carreteras solares


Solar Roadways, es una empresa que gano un concurso del gobierno para hacer un prototipo de una calle de vidrio que pueda generar energía usando paneles solares. (Esto no es joda)

La idea es hacer que las carreteras se vuelvan sustentables: actualmente están pavimentadas con asfalto, que es un producto del petróleo.

Solar Roadways está trabajando en encapsular paneles solares dentro de vidrio ultra-resistente, que tenga una textura parecida al pavimento, sea capaz de soportar el paso de camiones y autos a alta velocidad, sea lo suficientemente transparente para dejar pasar la luz del sol, y que pueda recolectar energía a través de paneles, encausándola para que se pueda utilizar en casas y fábricas.

La idea de Brusaw incluye insertar además LEDS por encima de los paneles solares, que marcarían las pistas (podrían cambiar en caso de que haya un accidente en una pista, por ejemplo) y darían alertas a los conductores, como los límites de velocidad o si algo ha pasado en la carretera.

El proyecto suena como la carretera del futuro y todavía está muy lejos de ser realidad, aunque en este momento está buscando fondos en la competencia GE Ecoimagination Challenge.

Los precios de la construcción de un sistema de carreteras como este todavía podría ser muy alto, aunque a medida que los elementos necesarios se desarrollen la idea es que el precio caiga. Aún cuando sea más caro que pavimentar con asfalto, el sistema podría llegar a autofinanciarse con la producción de energía que incluye.



HAY QUE LEER, INFORMARSE...

domingo, 10 de octubre de 2010

Programa cambio Verde - Una Alternativa Sustentable



El Programa de "Cambio Verde", surgió de una derivación del Programa de "Compra de basura" y el Programa de "Basura que no es basura", el cual enfatiza en recoger toda la “basura” que se puede utilizar nuevamente. Por ejemplo, televisores descompuestos, piezas de autos, muebles, pedazos de madera y todo aquello que la gente desecha pensando que no se le puede dar uso.

Este programa intercambio funciona de la siguiente manera, en las comunidades pobres de Curitiba se le “compran” estos artículos a quienes los reúnen y se les “paga” con comida. Todo surgio en junio de 1991, cuando se produjo una cosecha record de productos hortícolas en la Región Metropolitana de Curitiba y frente a la gran cantidad de productos, los pequeños agricultores encontraron dificultades para comercializarla. Ante esta realidad, el municipio de una manera creativa y bajo costo, decidió ayudar a los pequeños agricultores en la comercialización de sus cultivos. Para ello, firmó un acuerdo con el FEPAR - Federación de Productores Agrícolas y pasó a adquirir el excedente de producción. Este excedente, es el motor del programa “cambio verde” que cambia residuos reciclables por alimentos.




link: http://www.youtube.com/watch?v=T1bRUZ--9Ws

El programa apunta a:

* Crea conciencia y promover la separación de los residuos orgánicos de inorgánicos.
* Servir como refuerzo alimentario a hogares pobres.
* Promover y fomentar el reciclado.

Cambio Verde en las escuelas

* El programa se celebra en especial en las escuelas públicas con el objetivo de consolidar en los niños el espíritu de separar la basura y educarlos sobre la importancia del reciclaje para el bienestar de todos. También las escuelas participan del programa y los alumnos pueden cambian residuos por libros, juguetes, entradas para conciertos, etc.

Funcionamiento

* Para participar en el programa, cada persona lleva al punto de cambio (fechas y horas predeterminadas), 5 kg de materiales reciclables (papel, cartón, vidrio, metales ferrosos y no chatarra) y recibe a cambio una bolsa de productos hortícolas.

Objetivos

* Promover la comercialización de los cultivos hortícolas de los pequeños productores en Curitiba y Región Metropolitana
* Crear la población en el hábito de separar los residuos orgánicos de inorgánicos
* Sensibilizar a la comunidad para la correcta eliminación de residuos

Este programa del Municipio de Curitiba cumple funciones de preservación ambiental, incremento nutricional, atención básica en salud y apoyo a la comercialización de la producción agrícola en la región metropolitana de Curitiba. Mediante este programa, las familias más vulnerables del Municipio de Curitiba pueden intercambiar materiales reciclables por alimentos. Adicionalmente, el programa garantiza la limpieza de ríos y espacios públicos e incentiva el combate al dengue.


Fuentes: http://www.risalc.cl:9090/portal/proyectos/ficha/?id=131
http://www.curitiba.pr.gov.br/publico/secretaria.aspx?idf=411&servico=26
http://www.dejavu-travel-journal.com/curitiba.html


PARA CUANDO ALGO ASI EN NUESTRO PAIS !

identifica microbios que pueden biodegradar bolsas de plástico

Estudiante de 16 años identifica microbios que pueden biodegradar bolsas de plástico
Publicado por Martín Cagliani 31 julio 2009



El plástico no se biodegrada, pueden pasar cientos de años hasta que el sol y otros agentes de la naturaleza lo vayan degradando. Por eso suele ser un sueño de los ambientalistas que o se abandone el plástico, o que se consiga crear un plástico biodegradable. Al parecer un estudiante de 16 años ha logrado crear bolsas de plástico que se biodegradan en tan sólo tres días.

No es chiste, ya lo vimos aquí en Sustentator cómo el plástico se acumula en todo el mundo, como en el gran Parche de Basura del Pacífico. Cada año se producen millones de toneladas de plástico que puede tardar hasta mil años en descomponerse. Mientras tanto… matan a miles de animales en todo el mundo, que lo comen o se atoran con los materiales prácticos.

Un adolescente canadiense, Daniel Burd, presentó un proyecto de ciencias en la Feria de Ciencia Canada-Wide en Ottawa. Su invento le dio muchísimos premios, incluidos 10 mil dólares y una beca de estudio de 20 mil dólares.

Daniel, con 16 años, tomó su idea ambientalista de lo que vemos a diario. “Todas las semanas”, dice, “ tengo que hacer tareas en la casa, y cuando abro la puerta del ropero, hay una abalancha de bolsas de plástico. Un día me cansé, y quise saber qué hacían los demás con sus bolsas de plástico”. La respuesta fue: nada. Así que él decidió hacer algo.

El plástico no se biodegrada, o sea no es degradado por las bacterias como otros materiales, sino que se va degradando, sí, pero muy lentamente, del mismo modo casi que una piedra. Daniel sabía que eventualmente el plástico termina degradándose, pero había que acelerar esa degradación. Así que se puso a estudiar microorganismos que pudieran degradar el plástico.

Lo que hizo fue un experimento que le llevó meses, probando qué microbios eran capaces de degradar el plástico. Al final pudo identificar cuatro tipos de microbios que si se los aplicaba a una bolsa de plástico común las degradaban, aunque no totalmente.

Así que mezcló varios microbios come plástico, y consiguió se ayudaran mutuamente ya sea a reproducirse o a degradar el plástico. Las dos bacterias ganadoras son la Sphingomonas, y la ayudante Pseudomonas.

Hay que darse cuenta que estamos hablando de un muchacho que está en la escuela, que ha conseguido con el equipo escolar, algo que muchos investigadores mundiales con los mejores equipos no han logrado, o no han querido alcanzar.

El resultado es que Daniel descubrió que el plástico puede ser biodegradado, con ayuda humana. Una aplicación industrial del método casero de Daniel, sería barata. Y se estaría utilizando a la naturaleza para resolver uno de los problemas más grandes de la humanidad, la basura de plástico que se acumula por toneladas en tierra y agua.

Fuente: http://news.therecord.com/article/354044

Alternativas en el almacenamiento de energía


Las energías alternativas como la solar y la eólica están tomando protagonismo en el mundo entero. Sus tecnologías progresan día a día. Pero sin duda, hasta que no se resuelva el problema de su almacenamiento, el ascenso hacia la cima del "monte sustentabilidad" como lo llaman algunos, seguirá siendo resbaladizo.

Tomemos el ejemplo de los automóviles eléctricos. Tal como lo proyecta el visionario Shai Agassi de Better Place , si lográramos cargarlos de electricidad generada con energías renovables (como solar o eólica) pero sin tener que tirar a la basura sus baterías contaminantes y sin agotar las reservas mundiales de litio, tendríamos en nuestras manos un sistema de locomoción que podría llamarse sustentable.

Queda claro que las energías renovables son el principio de la solución hacia la sustentabilidad, pero tenemos que lograr almacenarlas para utilizarlas cuando las necesitamos y no únicamente cuando sopla el viento o sale el sol. Un litro de nafta contiene más de 3.43 x 10?7 Joules / litro de energía. Un número casi mágico. La naturaleza tardó millones de años en crearlo. Nuestra civilización se ha construido en base a ella. Sin duda, estamos todavía lejos de poder recrear semejante densidad de energía y menos aún de manera limpia y renovable.

Existen principalmente cuatro formas de almacenar energía a gran escala:


Química
Eléctrica
Mecánica
Térmica


En Sevilla, España, Solúcar PS10 es una planta solar que aprovecha la tecnología de almacenamiento térmico


Foto: Gentileza afloresm / Flickr

Almacenamiento químico

Es el más utilizado: son las baterías de todos nuestros dispositivos electrónicos, del sistema de arranque de nuestros vehículos e inclusive de las instalaciones solares hogareñas. Es una tecnología contaminante e impráctica, sobre todo a gran escala.

Almacenamiento eléctrico

Se basa en capacitores y no es perjudicial para el medioambiente. Fue descubierto en 1745 por Ewald Georg von Kleist . Los capacitores simplemente almacenan electricidad entre dos placas y pueden recargarse indefinidamente. Su inconveniente es que guardan una baja cantidad o mejor llamada densidad de energía y por poco tiempo. Quizás el desarrollo de nuevos ultra-capacitores sea parte de la solución.

Almacenamiento mecánico

Basado en las famosas leyes de Isaac Newton, se está utilizando de maneras cada vez más ingeniosas y en principio no perjudican el medioambiente. Las tres formas mas difundidas son:

Bombas para almacenamiento hidroeléctrico: Consiste en un conjunto de bombas que hacen retornar agua a un reservorio aguas arriba de las turbinas. Si se considera la ecuación energética completa, queda claro que no solo no se gana sino que se pierde energía.
Una central hidroeléctrica genera electricidad de manera cuasi constante durante las 24 horas pero la demanda es irregular siendo generalmente la diurna mayor a la nocturna. Para no desperdiciar el excedente nocturno idealmente se debería almacenar esta energía para el día siguiente.
Si bien hacer subir un determinado volumen de agua para que recircule por la turbina requiere más energía de lo que luego genera, la ecuación en su totalidad es positiva porque de otra manera se hubiera desaprovechado la generación nocturna por completo.

Almacenamiento por aire comprimido: Este es un sistema de alguna manera similar al anterior. Durante las horas de baja demanda, se bombea aire dentro de cuevas subterráneas creando alta presión. Luego se aprovecha esta presión durante las horas de alta demanda para hacer girar unas turbinas generadoras.



Foto: sustentator.org


Se bombea aire (2) hacia la cueva (1) logrando alta presión. El aire se almacena bajo tierra hasta el horario de demanda pico. Al necesitarse la potencia adicional, el aire comprimido hace girar las turbinas (3) y se genera electricidad gracias a un generador (4).
Se suele mezclar y quemar el aire comprimido con gas natural para evitar el efecto del enfriamiento que sufre el aire al expandirse, aumentado la eficiencia. Personalmente, esta quema de gas no la apoyo al tratarse de una energía no renovable.

Volantes (en el sentido físico de la palabra): Un volante es un disco con gran momento de inercia rotacional, un concepto similar al peso de un objeto pero aplicado a la rotación.
Los volantes son cargados y descargados a través de un motor/generador. El motor/generador toma energía de la red eléctrica para hacer girar el rotor del volante. Durante un corte de servicio o baja tensión el motor/generador brinda energía. La energía cinética almacenada en el rotor es transformada a corriente continua por el generador y luego a corriente alterna gracias a un inversor y un sistema de control.
Los volantes más avanzados están fabricados de fibra de carbono y rulemanes magnéticos. Estos pueden girar a velocidades de hasta 60,000 revoluciones por minuto. Ofrece adicionalmente la posibilidad de descargas sumamente rápidas comparadas con baterías basadas en reacciones químicas. Su principal inconveniente es poco tiempo de almacenamiento.

Almacenamiento térmico

Es un concepto bastante novedoso y se está utilizando mucho en los diseños españoles de plantas solares térmicas. Su funcionamiento consiste en colocar bajo el gran tanque de agua a calentar un contenedor de sal (cloruro de sodio). Una matriz de espejos concentra la radiación solar en el tanque de agua y el contenedor de sal y logran transformar en vapor el agua y hacer girar una turbina.

Cuando baja el sol, la sal que se encuentra en estado líquido entre 801 y 1465 grados Celsius (calentada previamente por la radiación solar) pasa a ser la protagonista y sigue calentando el agua evitando entonces el detenimiento de las turbinas. Una vez dimensionado correctamente el sistema, se tiene una planta solar funcionando las 24 horas del día.

Estas tecnologías logran mayor eficiencia al permitir aprovechar parte de la energía no utilizada sobre las horas de baja demanda pero todavía no resuelven el desafío de almacenar energía de manera transportable y limpia.

Si bien estamos encaminados, todavía deberemos esperar un tiempo para hacer sustentables nuestros autos, motos, notebooks y teléfonos celulares.

Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.org